Objetivo. Contribuir a la reversión de los procesos de segregación propiciando la integración socio territorial en el oeste de Montevideo, a través de la transformación de la relación de la ciudad con el arroyo Pantanoso y la consiguiente mejora de las calidades ambientales y del hábitat en el ámbito del Plan.
Las determinaciones del presente Capítulo tienen el carácter de lineamientos.
Los usuarios convienen en exonerar de responsabilidad a la Intendencia de Montevideo, División Asesoría Jurídica, Equipo Técnico de Actualización Normativa e Información Jurídica, por todo tipo de daño o perjuicio, directo o indirecto que eventualmente puedan sufrir especialmente los derivados de involuntarias inexactitudes, falta de información o datos imperfectos de cualquier naturaleza, contenidos en los archivos de dicha base.
El artículo 1º del Dto. JDM Nº 33.934 de 24/10/11 derogó el Decreto JDM Nº 26.817 de 08/01/96 y el Dto. JDM Nº 33.583 de 08/11/10 que establecían un régimen especial de entrada en vigencia de las normas sobre Higiene de la Vivienda, Locales Comerciales e Industriales y Urbanismo.
ATENCIÓN: EL VOLUMEN IV DEL DIGESTO DEPARTAMENTAL CAMBIÓ SU DENOMINACIÓN, ESTRUCTURA Y NUMERACIÓN. Ver Dto. JDM Nº 34.870 de 25 de noviembre de 2013, arts. 2º, 3º y 11º, este último en la redacción dada por Dto. JDM Nº 34.889 de 5 de diciembre de 2013, art. 1º.
Instrumentos Especiales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible
Por DJM Nª 39.184 de 21.07.2025 se aprueba el Plan Parcial de Ordenación del Arroyo Pantanoso, su cartografía de referencia (Planos MI 01 a MI 13 de la Cartografía de Información y MO 01 a MO 12 de la Cartografía de Ordenación) así como su fundamentación y exposición de motivos expresados en los documentos Memoria de Información, Memoria de Ordenación, Memoria de Gestión y Seguimiento, el Informe Ambiental Estratégico y el Informe de Elaboración y Participación, todos los cuales forman parte del presente decreto.
Escala Macro
Fuente | Observaciones | |
---|---|---|
art. 2 | Art. 9 del Plan Parcial de Ordenación del Arroyo Pantanoso |
Ejes estratégicos. Se definen cuatro ejes que permiten, en el marco de la articulación entre ellos, el desarrollo de actuaciones específicas. Los ejes estratégicos son:
1. Eje Ambiental. El objetivo es promover criterios de manejo de la cuenca que aseguren un proceso de restauración ecológica que entre otros aspectos incluya:
a) La identificación de áreas relevantes por sus valores ecosistémicos y servicios ambientales como las nacientes, bosques ribereños, planicies de inundación, humedales, etc.;
b) La recuperación de áreas contaminadas y la eliminación de vertidos de efluentes industriales y domésticos a cursos de agua;
c) La creación de un programa de monitoreo y control ambiental del ámbito de la cuenca;
d) La coordinación e integración de acciones para la eliminación de actuales rellenos de la cuenca que alteran el régimen hidráulico del curso y para el diseño de procedimientos que eviten la generación de nuevos;
e) La creación de un ámbito de gestión integral de residuos sólidos en la cuenca, evitando la disposición final en el curso y su entorno;
f) La identificación y ejecución de obras estratégicas.
2. Eje Territorial. Son objetivos del eje territorial:
a) Reconocer las lógicas del soporte natural en los procesos de urbanización y transformación territorial;
b) Propiciar la articulación de los Instrumentos de Ordenamiento Territorial de diferentes escalas, así como la incorporación en los mismos de los siguientes lineamientos:
• Calificar y promover la consolidación y desarrollo del conjunto de centralidades del entorno de la cuenca como estrategia para facilitar el acceso a servicios, equipamientos y recursos urbanos al conjunto de la población;
• Promover políticas urbano/habitacionales que consoliden un hábitat digno, atacando la precariedad e informalidad urbana con soluciones integradas a un territorio con servicios urbanos adecuados, espacios públicos calificados y equipamientos sociales accesibles;
• Consolidar y calificar las áreas urbanas a través de la dotación de infraestructuras y equipamientos;
• Implementar estrategias de construcción de espacio público como componente básico de la integración del territorio, en particular en torno a los cursos de agua, integrándolos al sistema de espacios públicos de la ciudad;
• Priorizar las actuaciones de relocalización de asentamientos ubicados en áreas de riesgo ambiental;
• Promover tejidos residenciales heterogéneos generando estrategias diversificadas de acceso al suelo y a las soluciones habitacionales que favorezcan la integración socio territorial;
• Prever las infraestructuras y equipamientos necesarios para dar soporte a las actividades productivas y su correcta articulación con las áreas residenciales;
• Potenciar la conectividad del ámbito del Plan con la ciudad acondicionando y jerarquizando la vialidad existente y desarrollando el Sistema de Transporte Metropolitano multimodal.
3. Eje Social. Son objetivos del eje social:
a) Fortalecer las relaciones vecinales entre los barrios consolidados y los nuevos programas de vivienda (cooperativas, relocalizaciones, vivienda de interés social, etc.) articulando el trabajo de la Intendencia, los Municipios y otras instituciones involucradas en estos procesos.
b) Consolidar la identidad barrial apoyando los procesos de concientización ciudadana (derechos y obligaciones para con la comunidad y el territorio) y creación de liderazgo vecinal comunitario.
c) Contribuir al fortalecimiento de programas de empleo dirigidos a los sectores de mayor vulnerabilidad (jóvenes, mujeres jefas de hogar, etc.), fomentando diversas formas organizativas del trabajo, vinculando al ámbito público y privado.
d) Promover la mejora de las relaciones de género de la comunidad, incorporando esta perspectiva en los diferentes instrumentos de ordenamiento territorial.
e) Mejorar la accesibilidad y la movilidad en el área y hacia el resto del territorio, incorporando en particular el transporte activo.
4. Eje Institucional. Son objetivos del eje institucional:
a) Reconocer la cuenca como un ámbito de coordinación interinstitucional que articule distintas escalas, visiones sectoriales, niveles de gobierno (Nacional, Departamental y Municipal) y ámbitos e instrumentos de gestión específicos asumiendo el Plan como instrumento que guía el accionar en el territorio.
b) Diseñar un proceso de evaluación y seguimiento continuo de las transformaciones territoriales de la cuenca y su relación con los diversos instrumentos de planificación.
c) Propiciar y concretar procesos para efectivizar la participación ciudadana en la planificación, gestión y control.
Fuente | Observaciones | |
---|---|---|
art. 2 | Art. 10 del Plan Parcial de Ordenación del Arroyo Pantanoso |
Abordajes estratégicos. Se definen tres abordajes estratégicos que refieren a la cuenca como unidad territorial y a lógicas urbanas estructurales de la ciudad:
1. Gestión ambiental de la cuenca. Es un proceso flexible, participativo e iterativo que integra los elementos del ciclo de aguas urbanas con el desarrollo urbano y el manejo ecosistémico para maximizar los beneficios económicos, sociales y medioambientales de manera equitativa.
Se proponen medidas para abordar tres aspectos relevantes:
a) Restauración ecológica - Se propone la elaboración de un Plan de Manejo para mejorar la diversidad biológica de la cuenca, aumentar las poblaciones y la distribución de especies raras o amenazadas, mejorar la conectividad del paisaje, aumentar la disponibilidad de servicios ambientales, reconocer el arroyo y los tributarios como corredores biológicos y contribuir al mejoramiento del bienestar de sus habitantes. Para esto se deberán identificar sectores según su comportamiento ecosistémico y sus servicios ambientales asociados (soporte -ciclo de nutrientes, permitir el desarrollo de especies, etc; regulación – control de inundaciones, control de temperatura, dilución de contaminantes; culturales - paisaje, educativo, recreativo), de forma de definir unidades de actuaciones específicas (humedal, monte ribereño, etc.) y avanzar en la definición de la línea base ambiental.
b) Calidad de agua. Para la mejora de la calidad del agua se definen lineamientos para la gestión:
• Minimización del aporte de contaminantes de las aguas servidas que no cuentan con disposición final adecuada (aportes directos, difusos, por mal funcionamiento del sistema de saneamiento).
• Mejora de la capacidad de autodepuración del curso de agua y humedales.
• Minimización de presencia de residuos en el curso.
c) Mitigación de inundaciones. Se proponen los siguientes lineamientos para minimizar las inundaciones fluviales y de macro y microdrenaje en la cuenca cuyas acciones se desarrollan en el punto 2.3.1.4 de la Memoria de Ordenación:
• Inundaciones fluviales. Acciones estructurales en el entorno del puente de Luis Batlle Berres.
• Inundaciones de micro y macro drenaje en la cuenca, incorporando a las acciones criterios de adaptación al cambio y variabilidad climática.
• Prohibición y reversión de los rellenos que restringen el pasaje natural de las aguas en momentos de eventos extremos.
• Mantenimiento de la sección bajo puentes y sustitución de alcantarillas.
• Recuperación y mantenimiento preventivo con criterios ambientales.
• Medidas no estructurales.
2. Movilidad y conectividad. Se propone la creación de infraestructura vial a lo largo del arroyo que asegure la conectividad continua desde las nacientes a la desembocadura y el fortalecimiento de la infraestructura vial existente de conexión con el resto de la ciudad. Se propone también incorporar la “movilidad sostenible”, fortaleciendo el transporte público y el transporte activo generando circuitos y recorridos locales e inter-zonales, articulados con recorridos a pie y en bicicleta. Las acciones de completamiento y mejora de las infraestructuras viales tendrán como lineamientos:
a) Desarrollar un acondicionamiento vial diferencial según el rol de las principales vías de la cuenca.
b) Incorporar en el diseño la accesibilidad, los sistemas de drenajes, el equipamiento (arbolado, iluminación, mobiliario) y pavimentos adecuados y la articulación de los diferentes modos de transporte.
3. Hábitat. La mejora profunda del hábitat requiere un abordaje integrado de las diferentes políticas públicas con incidencia directa en la conformación del territorio. Se propone un enfoque urbano habitacional con énfasis en aquellas áreas que presentan carencias en los atributos urbanos básicos, integrando la vivienda en un entorno ambientalmente sano, integrado con la ciudad, con acceso a infraestructuras y servicios básicos, espacios públicos acondicionados y atractivos y equipamientos sociales que den soporte a servicios diversos de carácter educativo, asistencial, cultural, administrativo, comercial, deportivo, entre otros. Las acciones a desarrollar son:
a) Reversión de ocupaciones irregulares en las márgenes del arroyo.
b) Creación de nuevo suelo urbano.
c) Densificación de las centralidades locales.
d) Creación e instalación de equipamientos colectivos.
Fuente | Observaciones | |
---|---|---|
art. 2 | Art. 11 del Plan Parcial de Ordenación del Arroyo Pantanoso |