Back to top

D.225.10

Abordajes estratégicos. Se definen tres abordajes estratégicos que refieren a la cuenca como unidad territorial y a lógicas urbanas estructurales de la ciudad:
1. Gestión ambiental de la cuenca. Es un proceso flexible, participativo e iterativo que integra los elementos del ciclo de aguas urbanas con el desarrollo urbano y el manejo ecosistémico para maximizar los beneficios económicos, sociales y medioambientales de manera equitativa.
Se proponen medidas para abordar tres aspectos relevantes:
a) Restauración ecológica - Se propone la elaboración de un Plan de Manejo para mejorar la diversidad biológica de la cuenca, aumentar las poblaciones y la distribución de especies raras o amenazadas, mejorar la conectividad del paisaje, aumentar la disponibilidad de servicios ambientales, reconocer el arroyo y los tributarios como corredores biológicos y contribuir al mejoramiento del bienestar de sus habitantes. Para esto se deberán identificar sectores según su comportamiento ecosistémico y sus servicios ambientales asociados (soporte -ciclo de nutrientes, permitir el desarrollo de especies, etc; regulación – control de inundaciones, control de temperatura, dilución de contaminantes; culturales - paisaje, educativo, recreativo), de forma de definir unidades de actuaciones específicas (humedal, monte ribereño, etc.) y avanzar en la definición de la línea base ambiental.
b) Calidad de agua. Para la mejora de la calidad del agua se definen lineamientos para la gestión:
• Minimización del aporte de contaminantes de las aguas servidas que no cuentan con disposición final adecuada (aportes directos, difusos, por mal funcionamiento del sistema de saneamiento).
• Mejora de la capacidad de autodepuración del curso de agua y humedales.
• Minimización de presencia de residuos en el curso.
c) Mitigación de inundaciones. Se proponen los siguientes lineamientos para minimizar las inundaciones fluviales y de macro y microdrenaje en la cuenca cuyas acciones se desarrollan en el punto 2.3.1.4 de la Memoria de Ordenación:
• Inundaciones fluviales. Acciones estructurales en el entorno del puente de Luis Batlle Berres.
• Inundaciones de micro y macro drenaje en la cuenca, incorporando a las acciones criterios de adaptación al cambio y variabilidad climática.
• Prohibición y reversión de los rellenos que restringen el pasaje natural de las aguas en momentos de eventos extremos.
• Mantenimiento de la sección bajo puentes y sustitución de alcantarillas.
• Recuperación y mantenimiento preventivo con criterios ambientales.
• Medidas no estructurales.
2. Movilidad y conectividad. Se propone la creación de infraestructura vial a lo largo del arroyo que asegure la conectividad continua desde las nacientes a la desembocadura y el fortalecimiento de la infraestructura vial existente de conexión con el resto de la ciudad. Se propone también incorporar la “movilidad sostenible”, fortaleciendo el transporte público y el transporte activo generando circuitos y recorridos locales e inter-zonales, articulados con recorridos a pie y en bicicleta. Las acciones de completamiento y mejora de las infraestructuras viales tendrán como lineamientos:
a) Desarrollar un acondicionamiento vial diferencial según el rol de las principales vías de la cuenca.
b) Incorporar en el diseño la accesibilidad, los sistemas de drenajes, el equipamiento (arbolado, iluminación, mobiliario) y pavimentos adecuados y la articulación de los diferentes modos de transporte.
3. Hábitat. La mejora profunda del hábitat requiere un abordaje integrado de las diferentes políticas públicas con incidencia directa en la conformación del territorio. Se propone un enfoque urbano habitacional con énfasis en aquellas áreas que presentan carencias en los atributos urbanos básicos, integrando la vivienda en un entorno ambientalmente sano, integrado con la ciudad, con acceso a infraestructuras y servicios básicos, espacios públicos acondicionados y atractivos y equipamientos sociales que den soporte a servicios diversos de carácter educativo, asistencial, cultural, administrativo, comercial, deportivo, entre otros. Las acciones a desarrollar son:
a) Reversión de ocupaciones irregulares en las márgenes del arroyo.
b) Creación de nuevo suelo urbano.
c) Densificación de las centralidades locales.
d) Creación e instalación de equipamientos colectivos.

Identificadores
Tipo: 
D
Número: 
225.10
Estado
Estado: 
Vigente
Ubicación en el volúmen
Contenedor padre: 
Etiqueta de orden: 
Vol. IV, Libro III, Parte L, Apar. I, Cap. V, Art. 225.10
Fuentes
Fuente: 
art. 2
Observaciones: 
Art. 11 del Plan Parcial de Ordenación del Arroyo Pantanoso
Administrativo
Órden: 
A.0004.0000.0000.0000.0000.D.0003.0000.0000.0000.0000.B.0001.0000.0000.0000.0000.C.0001.0000.0000.0000.0000.F.0005.0000.0000.0000.0000.D.0225.0010.0000.0000.0000