Back to top

D.225.64

Identificación y visión. Se identifican los ocho (8) tramos siguientes:
1) T1_ Nacientes (Tramo entre Ruta Nacional Nº 102 y Camino Colman).
Visión futura: Se propone la creación del “Parque Público Productivo de las Nacientes”, como reserva de perfil productivo, donde se desarrollen actividades de producción compatible con el cuidado del recurso hídrico asociadas a la formación ambiental y agropecuaria, y al disfrute público de sus valores ambientales y recorridos didácticos.
Actuaciones relevantes:
- Acción Temprana Centro de Interpretación del “Parque Productivo de las Nacientes”
- Proyecto del “Parque Público Productivo de las Nacientes”
- Desarrollo del APT26 incluyendo la regularización del Asentamiento La Carbonera
- Integración urbana de intervención del Plan Juntos.
2) T2_ Lezica (Tramo entre Camino Colman y la calle Antonio Rubio).
Visión futura: Se propone un parque lineal relocalizando asentamientos irregulares, construyendo nuevos frentes urbanos y parquizando las márgenes del arroyo. Se proponen sinergias con los circuitos patrimoniales (Av. Lezica, Castillo Idiarte Borda, Hotel Giot, entre otros) y con equipamientos colectivos y espacios públicos del entorno (Espacio Colón – Villa Colón y Monte de la Francesa).
Actuaciones Relevantes:
- Área de Actuación Integrada Tramo entre Camino Colman y Av. Lezica
- Área de Proyecto Urbano Entorno Lezica
- Acción Temprana Entorno Lezica.
- Parque lineal Lezica, integrando y potenciando las acciones del Programa de Mejoramiento de Barrios – Plan integral de Asentamientos Irregulares (PMB-PIAI) El Apero, Nuevo Colón y 8 de Mayo.
- Espacio Colón - Villa Colón.
- Acondicionamiento de la Av. Lezica.
3) T3_ La Tablada (Tramo entre la calle Antonio Rubio y Ruta Nacional Nº 5).
Visión futura: Preservación ambiental del arroyo, protegiendo su planicie de inundación y restaurando su carácter de corredor verde. La actuación en este tramo del arroyo se integra con el desarrollo del APT31 y el proyecto de nuevas vinculaciones viales y ferroviarias con el puerto de Punta de Sayago.
Actuaciones relevantes:
- Acción de Estructuración Territorial Entorno Antonio Rubio - Continuación Br. José Batlle y Ordóñez
- Desarrollo del APT31
- Proyecto de conectividad vial y ferroviaria con puerto de Punta de Sayago.
4) T4_ UAM (Tramo entre Ruta Nacional Nº 5 y Cañada La Higuerita).
Visión futura: Se plantea preservar la mayor naturalidad de las márgenes del arroyo, en un sector con usos no habitacionales intensivos, incorporando la posibilidad de acceso público a las márgenes del arroyo asociado al desarrollo previsto de la unidad Agroalimentaria.
Acciones relevantes:
- Acción de Estructuración Territorial Continuación Llupes
- Plan Parcial y Proyecto de la UAM (Parque Agroalimentario)
- Reversión del relleno en el predio padrón Nº 38937
- Desarrollo del APT30
- Desarrollo del APT8
- Desarrollo de conexión vial y ferroviaria entre rutas nacionales y el puerto de Punta de Sayago.
5) T5_ Paso de La Arena - COUSA ( Tramo entre Cañada La Higuerita y Cañada Bellaca).
Visión futura: Se propone un "parque lineal" en la margen derecha y en el tramo bajo de la Cañada Bellaca, en continuidad con el Parque Tomkinson Nuevo. Este parque potencia la vinculación con la centralidad del Paso de la Arena.
Actuaciones relevantes:
- Área de Proyecto Urbano Centralidad del Paso de la Arena
- Acción de Estructuración Territorial Entorno Av. Luis Batlle Berres
- Acción Temprana Parque Lineal del Paso de la Arena.
- Parque lineal de cañada Bellaca integrando y potenciando las acciones de PMB - PIAI Mailhos
- Movilidad urbana: coordinación con modificaciones en el Sistema de Transporte Metropolitano (STM) y el transporte de cargas.
6) T6_ Cuenca Baja - Tramo alto (Tramo entre Cañada Bellaca y Ruta Nacional Nº 5).
Visión futura: Se propone un espacio de reserva natural de acceso público controlado, revirtiendo situaciones de precariedad urbana y resignificando la relación de la ciudad con el humedal. Se propone estructurar el borde urbano sobre el humedal, identificar y ejecutar obras estratégicas de intervención en el curso de agua y el acondicionamiento del espacio público.
Actuaciones relevantes:
- Área de Actuación Integrada Maracaná
- Área de Proyecto urbano Sarandí-Sarandí Nuevo
- Acción de Estructuración Territorial Entorno Av. Luis Batlle Berres
- Acciones tendientes a la restauración del humedal
- Desarrollo del APT6 como reserva de suelo para política pública de vivienda
- Regularización de asentamientos y realojos no considerados por PMB-PIAI: Maracaná y Maracaná Chico
- Localización de un Centro Cívico Cultural en Maracaná Norte integrado al nuevo frente sobre el humedal.
7) T7_ Cuenca baja - Tramo bajo (Tramo entre Ruta Nacional Nº 5 y Ruta Nº1).
Visión futura: Se propone un espacio de reserva natural de acceso público controlado, revirtiendo situaciones de precariedad urbana y resignificando la relación de la ciudad con el humedal. Se propone estructurar el borde urbano sobre el humedal, identificar y ejecutar obras estratégicas de intervención en el curso de agua y el acondicionamiento del espacio público.
Actuaciones relevantes:
- Área de Actuación Integrada Ombúes Nuevo – Cantera del Zorro – Cachimba del Piojo
- Área de Proyecto urbano Entorno cañada Jesús María
- Acción Temprana Espacio de Interpretación de los Humedales
- Acciones tendientes a la restauración del humedal
- Regularización de asentamientos y realojos no considerados por: PMB – PIAI: Cantera del Zorro
- Localización de un Centro Cívico Cultural en Cantera del Zorro o Cachimba del Piojo integrado al nuevo frente sobre el humedal
- Renaturalización y paseo de la cañada Victoria.
8) T8_ Desembocadura (Tramo entre Ruta Nacional Nº1 y la desembocadura en la Bahía de Montevideo).
Este tramo presenta dinámicas particulares resultantes de la interacción con la bahía y las mareas que generan inundación de asentamientos irregulares localizados en sus márgenes. La presencia de emprendimientos industriales (PTI, ANCAP, etc) y asentamientos irregulares expone al tramo a efluentes industriales y domésticos.
La intervención en este tramo debe incorporar las lógicas de la desembocadura del arroyo y las dinámicas de interacción con la bahía. Es una oportunidad para integrar las diversas áreas entorno al arroyo -industriales (PTI, ANCAP), Centralidad del Cerro, humedales y áreas urbanas afectadas por los accesos-, relocalizando actividades incompatibles y asentamientos irregulares de gran vulnerabilidad, incorporando nuevos contenidos programáticos y planteando una nueva relación con el arroyo construyendo nuevos frentes urbanos. El PTI juega un rol fundamental en esta transformación.

Identificadores
Tipo: 
D
Número: 
225.64
Estado
Estado: 
Vigente
Ubicación en el volúmen
Contenedor padre: 
Etiqueta de orden: 
Vol. IV, Libro III, Parte L, Apar. I, Cap. VII, Art. 225.64
Fuentes
Fuente: 
art. 65
Administrativo
Órden: 
A.0004.0000.0000.0000.0000.D.0003.0000.0000.0000.0000.B.0001.0000.0000.0000.0000.C.0001.0000.0000.0000.0000.F.0007.0000.0000.0000.0000.D.0225.0064.0000.0000.0000