Ejes estratégicos. Se definen cuatro ejes que permiten, en el marco de la articulación entre ellos, el desarrollo de actuaciones específicas. Los ejes estratégicos son:
1. Eje Ambiental. El objetivo es promover criterios de manejo de la cuenca que aseguren un proceso de restauración ecológica que entre otros aspectos incluya:
a) La identificación de áreas relevantes por sus valores ecosistémicos y servicios ambientales como las nacientes, bosques ribereños, planicies de inundación, humedales, etc.;
b) La recuperación de áreas contaminadas y la eliminación de vertidos de efluentes industriales y domésticos a cursos de agua;
c) La creación de un programa de monitoreo y control ambiental del ámbito de la cuenca;
d) La coordinación e integración de acciones para la eliminación de actuales rellenos de la cuenca que alteran el régimen hidráulico del curso y para el diseño de procedimientos que eviten la generación de nuevos;
e) La creación de un ámbito de gestión integral de residuos sólidos en la cuenca, evitando la disposición final en el curso y su entorno;
f) La identificación y ejecución de obras estratégicas.
2. Eje Territorial. Son objetivos del eje territorial:
a) Reconocer las lógicas del soporte natural en los procesos de urbanización y transformación territorial;
b) Propiciar la articulación de los Instrumentos de Ordenamiento Territorial de diferentes escalas, así como la incorporación en los mismos de los siguientes lineamientos:
• Calificar y promover la consolidación y desarrollo del conjunto de centralidades del entorno de la cuenca como estrategia para facilitar el acceso a servicios, equipamientos y recursos urbanos al conjunto de la población;
• Promover políticas urbano/habitacionales que consoliden un hábitat digno, atacando la precariedad e informalidad urbana con soluciones integradas a un territorio con servicios urbanos adecuados, espacios públicos calificados y equipamientos sociales accesibles;
• Consolidar y calificar las áreas urbanas a través de la dotación de infraestructuras y equipamientos;
• Implementar estrategias de construcción de espacio público como componente básico de la integración del territorio, en particular en torno a los cursos de agua, integrándolos al sistema de espacios públicos de la ciudad;
• Priorizar las actuaciones de relocalización de asentamientos ubicados en áreas de riesgo ambiental;
• Promover tejidos residenciales heterogéneos generando estrategias diversificadas de acceso al suelo y a las soluciones habitacionales que favorezcan la integración socio territorial;
• Prever las infraestructuras y equipamientos necesarios para dar soporte a las actividades productivas y su correcta articulación con las áreas residenciales;
• Potenciar la conectividad del ámbito del Plan con la ciudad acondicionando y jerarquizando la vialidad existente y desarrollando el Sistema de Transporte Metropolitano multimodal.
3. Eje Social. Son objetivos del eje social:
a) Fortalecer las relaciones vecinales entre los barrios consolidados y los nuevos programas de vivienda (cooperativas, relocalizaciones, vivienda de interés social, etc.) articulando el trabajo de la Intendencia, los Municipios y otras instituciones involucradas en estos procesos.
b) Consolidar la identidad barrial apoyando los procesos de concientización ciudadana (derechos y obligaciones para con la comunidad y el territorio) y creación de liderazgo vecinal comunitario.
c) Contribuir al fortalecimiento de programas de empleo dirigidos a los sectores de mayor vulnerabilidad (jóvenes, mujeres jefas de hogar, etc.), fomentando diversas formas organizativas del trabajo, vinculando al ámbito público y privado.
d) Promover la mejora de las relaciones de género de la comunidad, incorporando esta perspectiva en los diferentes instrumentos de ordenamiento territorial.
e) Mejorar la accesibilidad y la movilidad en el área y hacia el resto del territorio, incorporando en particular el transporte activo.
4. Eje Institucional. Son objetivos del eje institucional:
a) Reconocer la cuenca como un ámbito de coordinación interinstitucional que articule distintas escalas, visiones sectoriales, niveles de gobierno (Nacional, Departamental y Municipal) y ámbitos e instrumentos de gestión específicos asumiendo el Plan como instrumento que guía el accionar en el territorio.
b) Diseñar un proceso de evaluación y seguimiento continuo de las transformaciones territoriales de la cuenca y su relación con los diversos instrumentos de planificación.
c) Propiciar y concretar procesos para efectivizar la participación ciudadana en la planificación, gestión y control.
Back to top