Back to top

R.1652.14

Método por Desempeño - Estándar de cálculo. El estándar de cálculo se define a partir de los siguientes criterios:

1. Archivos climáticos de referencia: Años Meteorológicos Típico (AMT) (disponibles en: http://www.eficienciaenergetica.gub.uy/informes/-/asset_publisher/hJhvph6TjO1U/content/anos-meteorologicos-tipicos).

Para la zona sur del Rio Negro, se tomará el AMT correspondiente a Montevideo, en tanto para la zona norte del Rio Negro se tomará el AMT de Salto.

2. Escenarios de ocupación y operación del edificio. Ver Tabla 3.

 

Mecanismo / Descripción   Concepto Hipótesis de modelización acordada
Condiciones de operación Duración de las estaciones

Verano: diciembre, enero y febrero

Invierno: mayo, junio, julio, agosto y setiembre

Nota: En marzo, abril, octubre y noviembre no se emplean sistemas activos.

Condiciones de operación Período diario de operación del equipo acondicionador de temperatura

Sector residencial y hospedaje: 8 horas de calefacción (invierno) y 8 horas de refrigeración (verano). De lunes a domingo de 16:00 a 00:00

Sector servicios administrativos: 8 horas de calefacción y 8 horas de refrigeración. De lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

Condiciones de operación Temperaturas de consigna: invierno Durante el período de calefacción el equipo acondicionador proporcionará a cada hora la energía necesaria para mantener la temperatura interior en 21ºC siempre que el edificio no alcance espontáneamente esa temperatura o un valor superior.
Condiciones de operación Temperaturas de consigna: verano Durante el período de refrigeración el equipo acondicionador proporcionará a cada hora la energía necesaria para mantener la temperatura interior en 24ºC siempre que el edificio no alcance espontáneamente esa temperatura o un valor inferior.
Condiciones de operación Elementos de protección solar móvil

Se activan en verano, cuando la radiación directa incide sobre el pano en la que se encuentra la ventana, según su orientación.

Se considera una activación del 70% de la superficie acristalada, para tener en cuenta la intervención del usuario.

Nota: La intervención del usuario supone una variación de las propiedades ópticas y una disminución de la transmitancia.

Fuentes internas Aporte diario (W/m²)

Sectores residenciales y hospedaje (carga interna baja): se establece 6 W/m² como valor promedio.

Sectores servicios administrativos (carga interna media): se establece 9 W/m² como valor promedio.

Ventilación natural Uso de estrategias de ventilación nocturna

Sector residencial y hospedaje: durante los meses de verano en el período comprendido entre las 1:00 y las 8:00, se establece que las viviendas presentan una ventilación originada por la apertura de ventanas de 4 renovaciones por hora (valor promedio de la situación denominada simple exposición).

Tabla 3- Ocupación y Operación

3. Las hipotesis para la modelización de los edificios y los valores por defecto. Ver Tabla 4

 

Mecanismo / Descripción Concepto Hipótesis de modelización acordada
Transferencia de calor por convección con el aire exterior Coeficiente de película exterior Valor constante todo el año. h = 20 W/m² K
Radiación solar reflejada por las superficies adyacentes al edificio Reflectividad de las superficies adyacentes al edificio  ρ = 0,2
Radiación solar sobre las superficies exteriores del edificio Sombras debidas a obstáculos remotos y obstáculos de fachada Se calcula hora a hora la irradiancia solar directa, difusa (procedente del cielo) y reflejada que incide sobre el exterior de cada superficie. Dicho cálculo tendrá en cuenta la orientación de las superficies, la posición solar y las sombras arrojadas por construcciones existentes y/o en construcción.
Intercambio radiante de onda larga entre las superficies exteriores del edificio y su entorno Emisividad de las superficies adyacentes al edificio ε = 1 (cuerpos negros)
Transferencia de calor por convección con el aire interior Coeficiente de película interior. Valor constante todo el año. h = 2,7 W/m² K
Redistribución de la radiación Fracción de radiación solar absorbida en las superficies interiores

Suelo (sin mobiliario): 0,30

Mobiliario: 0,30

Techo: 0,07

Resto de paredes: 0,33 (repartido proporcionalmente a sus áreas)

Fuentes internas Fracción de radiación de onda larga procedente de las fuentes internas Ocupantes: 0,60 de la componente sensible; iluminación: 0,80; Equipos: 0,70
Radiación absorbida procedente de las fuentes internas Distribución de la radiación absorbida por las superficies interiores de los cerramientos de un recinto procedente de las fuentes internas Proporcional a las áreas
Intercambio radiante de onda larga entre las superficies interiores del edificio. Emisividad de las superficies interiores del edificio ε = 1 (cuerpos negros)
Infiltración Velocidad y dirección del viento

Velocidad: 4,76 m/s (invierno y verano)

Se asume que la mitad de la superficie expuesta de cada grupo de espacios está a sotavento, y la otra mitad a barlovento

Infiltración Permeabilidad de los cerraminetos opacos y de las ventanas

Permeabilidad cerramientos opacos: 16 m/hm2 a 100 Pa

Permeabilidad cerramientos opacos: 27 m/hm2 a 100 Pa

Mobiliario Radiación absorbida e inercia El mobiliario se tratará como un cerramiento interior al espacio. Se establece que su conductividad es infinita (isotermo) y que absorbe el 50% de la radiación solar que incide sobre el suelo. El peso del mobiliario y de las particiones interiores será de 45 kg/m² de superficie útil del espacio y el calor específico valdrá 1200 J/kgK

Tabla 4 – Hipótesis de modelización

Identificadores
Tipo: 
R
Número: 
1652.14
Estado
Estado: 
Vigente
Ubicación en el volúmen
Etiqueta de orden: 
Vol. XV, Libro XVI, Parte R, Título III.I, Cap. Único, Art. 1652.14
Fuentes
Fuente: 
num.2
Observaciones: 
La disposiciones de la presente Resolución comenzará regir a los 90 días posteriores a su aprobación.
Administrativo
Órden: 
A.0015.0000.0000.0000.0000.D.0016.0000.0000.0000.0000.B.0002.0000.0000.0000.0000.E.0003.0001.0000.0000.0000.F.EEEE.0000.0000.0000.0000.R.1652.0014.0000.0000.0000